• Entrar
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • Cambio Climático
    • Política pública
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • Cambio Climático
    • Política pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Política fiscal y cambio climático

    Thumbnail
    Ver/
    972_2021_Politica Fiscal_Cambio Climatico.pdf (2.479Mb)
    Fecha
    2021
    Autor
    Banco Interamericano de Desarrollo, BID
    Delgado, Raúl
    Huáscar, Eguino
    Aloisio, Lopes
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico después de los estragos causados por la pandemia de COVID-19 ofrecen la oportunidad de invertir en un mejor tipo de desarrollo que permita incrementar sustancialmente la capacidad adaptativa ante los impactos físicos del cambio climático y transitar hacia cero emisiones netas de carbono. Afortunadamente, existe una evidencia abundante a nivel internacional que muestra que planificar adecuadamente la transición a economías verdes ofrece importantes oportunidades económicas y de desarrollo que crearán más y mejores empleos. Por ejemplo, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) destaca que, en una transición progresiva a cero emisiones netas, la región de América Latina y el Caribe podría crear 15 millones de empleos netos para 2030 (Saget, Vogt-Schilb y Luu, 2020). Para limitar el calentamiento global a entre 1,5 °C y 2 °C sobre los niveles preindustriales es necesario reducir sustancialmente las emisiones para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050 (Masson-Delmotte et al., 2018). No obstante, los esfuerzos internacionales para afrontar el cambio climático aún son ampliamente insuficientes, lo que genera riesgos no menores para todas las economías y las finanzas públicas. Los eventos climáticos extremos pueden ocasionar grandes pérdidas humanas, daños económicos significativos y una fuerte presión sobre las finanzas públicas. Por ejemplo, se estima que la ocurrencia de al menos un evento climático extremo por año se asocia a un incremento del déficit fiscal del 0,8% del producto interno bruto (PIB) para los países de ingreso mediano bajo y del 0,9% del PIB para el grupo de ingreso bajo en América Latina y el Caribe. Por otro lado, la mayor producción de energía de fuentes renovables y la creciente electrificación del transporte público y privado en el mundo harán que disminuya la demanda de productos a los países exportadores de combustibles fósiles de la región, lo que puede afectar de manera relevante a sus ingresos fiscales. Los países de la región deben hacer esfuerzos adicionales para interiorizar 16 POLÍTICA FISCAL Y CAMBIO CLIMÁTICO plenamente estas oportunidades y retos al conjunto de actividades económicas y de gobierno desde el punto de vista de política pública, planificación y financiamiento. Por ejemplo, el reporte LEDS en LAC 2019 (Calero et al., 2020) encontró que de los 21 países de América Latina y el Caribe estudiados, solo dos contaban con estrategias nacionales de mitigación con una visión para 2050. Y solo otros cuatro disponían de estrategias de financiamiento de los compromisos adoptados bajo el Acuerdo de París.
    URI
    http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/351
    Colecciones
    • Política pública

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    @mire NV
     

     

    Listar

    Todo el repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    @mire NV